Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Entre páginas

La verdadera historia de la ballena Willy

Willy en realidad se llamaba Keiko, “Afortunado” en japonés. Se calcula que nació en 1976, fue capturado cerca de Islandia en 1979. Vendido a un acuario islandés. Tres años después fue cedido al parque de diversiones de Marineland, en Ontario, Canadá, donde se le adiestró para que hiciera actuaciones en público. Aquí desarrolló una infección alrededor de su aleta pectoral, la cual indicaba su mala salud. En 1985, Keiko fue vendido a Reino Aventura, otro parque de diversiones en Ciudad de México. A inicios de los años 1990, fue descubierto por cazatalentos de Hollywood, quienes buscaban una orca amaestrada para participar en la película Liberen a Willy, que se convirtió en uno de los filmes más vistos durante 1993, dándole fama mundial. Con el suceso se hizo evidente el cinismo de la liberación fílmica y el cautiverio real. La presión para que fuera efectivamente dejado en libertad arrancó prácticamente con la misma película. Al terminar los títulos, aparecía un número de teléfono p...

Los piojos y Napoleón

Un grupo de científicos analizó la pulpa extraída de los dientes de los soldados que perdieron la vida durante la campaña rusa de 1812 de Napoleón obteniendo una interesante conclusión.  ¿Al PARECER LOS PIOJOS TAMBIÉN VENCIERON A NAPOLEON?  Los investigadores de la Université de la Méditerranée en Marsella, encontraron que algunos tipos de tifus y fiebre de trinchera -enfermedades transmitidas por piojos- eran muy comunes entre las tropas del Gran Ejército Francés de Napoleón Bonaparte. El emperador emprendió una campaña contra Rusia con 500.000 soldados, de los cuales sólo unos miles lograron regresar con vida tras superar el frío invierno, la guerra y las enfermedades. Así, unos 25.000 soldados se retiraron ese invierno a Vilna, actual capital de Lituania, de los que sólo 3.000 sobrevivieron. Un trabajo de construcción llevado a cabo en 2001 desenterró una fosa común que contenía entre 2.000 y 3.000 cadáveres de soldados franceses. Liderados por el doctor Didier ...

La tumba de la fidelidad

En el Cementerio de Colón, en el corazón de la Habana, capital de Cuba, se encuentra una tumba conocida por los cubanos como “la tumba de la fidelidad” ¿POR QUÉ ESE NOMBRE? Jeannette Ford Ryder, una filántropa estadounidense que vivió en la Habana entre los años 1866 y 1931, reconocida por su noble labor en favor de los más necesitados y por ser fundadora de la Sociedad Protectora de Niños, Animales y Plantas, también conocida como el Bando de Piedad. Para Jeanette los más desfavorecidos siempre fueron los más importante. Por ello, y sin importar si se trataba de personas o animales, consagró su vida a estos últimos. Cuenta la historia que Ryder tuvo un perro llamado Rinti y que este, tras la muerte de su dueña, se echó en su tumba y nunca más se fue de allí. Pese al esfuerzo de varios celadores, quienes quisieron echar al cachorro del Campo Santo, este se las ingeniaba siempre para regresar al mismo lugar. A tanta insistencia del perro las autoridades administrativas del ce...

¿Animales en el cementerio?

A veces la vida no alcanza para querer. A veces se necesita tiempo, incluso después de la muerte, para seguir amando. ¿Y qué mejor espacio para mantener vivo ese amor que un cementerio? Allí, donde parece que todo termina, muchas historias comienzan. Por eso, vengo a hablarte sobre la Necrópolis de Colón, en la Habana, Cuba, un sitio conocido por la mayoría de los cubanos y muchos turistas extranjeros, donde no solo los muertos tienen su casa. También los animales coexisten en este lugar y guardan una simbología, significados que a continuación te invito a repasar. EL LEÓN Se le considera el rey de los animales terrestres; animal muy conocido, entre otras razones por su fuerza, representa valor, fiereza, sabiduría y se le asocia con la entereza en el mantenimiento de la fe por encima de las dificultades e incluso representa al evangelista San Marcos. EL BÚHO Y LA LECHUZA Estas aves están presentes en numerosas leyendas y supersticiones del mundo entero desde la antigüed...

La leyenda de los tres monos sabios

  Casi todos hemos visto alguna vez una reproducción de “ los tres monos sabios ”, como se conoce a estos animales que se muestran con diferentes expresiones corporales. Quizás pocos conocen la leyenda que se inició en China y que alcanzó su máxima popularidad en Japón, donde se les consagró el templo de Toshogu y fueron representados en una escultura de madera. Se cuenta que “ los tres monos místicos ” como también se les conoce, fueron dotados por los dioses con un defecto y dos virtudes, para tomar testimonio de los actos y las malas acciones de la humanidad. Lo harían de la siguiente manera: • Kikazaru ( el mono que se tapa los oídos ): él observa y comunica a Mizaru. Con esa expresión no pretende mostrar una actitud pasiva y cobarde, sino que, siempre que nos sea posible, conviene no escuchar la información negativa que nos quieran transmitir los demás, que no es útil y sí dañina. • Mizaru ( el mono ciego ): que comunica a Iwazaru lo que le transmitió Kikaza...

Para saber más del cerdo

·          El actor estadounidense George Clooney tuvo como mascota a Max, un ejemplar vietnamita, que falleció tras 18 años de vida. ·          Los adultos pueden correr a velocidades de más de 17 kilómetros por hora. ·          Los recién nacidos aprenden a responder a las voces de sus madres y pueden reconocer sus propios nombres cuando tienen 2 semanas de edad. ·          Por su costumbre de revolcarse en el lodo (dada la necesidad biológica de refrescar y proteger su piel), el término “cochino” o “puerco” suele utilizarse —injustamente— para nombrar a las personas con malos hábitos higiénicos. ·          Muchos de sus órganos tienen de un 80 a un 90 % de similitud a los de los humanos. ·          No puede doblar su cuello hacia...