Ir al contenido principal

Entradas

¿Ayudan los escarabajos peloteros a conservar la naturaleza?

Diferentes especies de escarabajos peloteros (Scarabaeidae) en un Parque Nacional en Zimbawe se compararon, con aquellos en tierras de cultivo comunales fuera del área protegida, calculándose su biodiversidad en ambos lugares. Los escarabajos tienen tres formas de manejar el estiércol que deja un rebaño de herbívoros: o viven con el rebaño, o entierran el excremento debajo de la tierra en el mismo sitio del rebaño (un solo escarabajo puede enterrar hasta dos kilogramos de excremento en una noche), o se la llevan rodando. Sí hay más peloteros en el área, el excremento se reparte en una mayor periferia, aumentando la distribución de los nutrientes del suelo de la región. Pero los escarabajos son selectivos respecto al excremento de su preferencia. Los herbívoros que producen grandes cantidades de excremento, como los elefantes, tienen un mayor número de especies de escarabajos que los herbívoros que producen bolitas, como el impala. Por otro lado, los escarabajos que hacen sus ho...

¿Hay esposas peligrosas?

Sí, las esposas de los arácnidos (arañas y escorpiones) y las mantis. Las hembras se comen al macho tras la cópula (a veces antes, si no se acerca con precaución). En algunas especies de mantis parece ser que el sacrificio del macho es imprescindible. Es necesario que la hembra devore su cabeza para evitar el bloqueo que esta ejerce sobre las reacciones reflejas de la cópula. Al fin y al cabo, tras la cópula el macho ya no sirve para nada en la perpetuación de la especie.    También hay esposos difíciles de olvidar. Por ejemplo, los chinches machos ni siquiera se molestan en localizar los órganos sexuales femeninos. Un chinche macho usa su órgano sexual como una espada para atravesar el cuerpo de la hembra y depositar su esperma. Los científicos le llaman a este comportamiento inseminación traumática . Claro, en este caso no la mata.   ************************** Por: Lic. Tomas R. Escobar Herrera

No soy un juguete

No importa cómo llegó a ti, si ya eres su dueño, quiero que leas esta carta que un día tuve la oportunidad de tener en mis manos y conservo para todo aquel que admira las cualidades de este tan querido animal afectivo que es el perro. Si decides adoptarme, por favor piénsalo bien, sí me llevas contigo, debes hacerte responsable de mí. Porque, aunque juguemos juntos, yo no soy un juguete. No te enfades conmigo por demasiado tiempo, no te demores en perdonar mis travesuras. Recuerda que mi vida es mucho más corta que la tuya. Dame tiempo para comprender tus órdenes, para averiguar qué quieres de mí. Recuerda que soy como tú: el castigo me aturde, entiendo mejor con el cariño. Tú tienes familia, estudios, trabajo, amigos y múltiples cosas que llenan tu vida. Recuerda que yo solo te tengo a ti. Háblame, aunque no entienda tus palabras entiendo el tono de tu voz y trato de hacer lo posible para complacerte. Antes de golpearme o lastimarme, recuerda que yo tengo instinto de def...

¿Se hacen adictos los animales a las drogas?

Cuando un animal desarrolla una conducta compulsiva de ingestión de una droga determinada, con pérdida del control del límite de su ingestión, decimos que ha desarrollado el fenómeno de adicción y que se ha hecho dependiente a esa droga. Darwin ya observó ese comportamiento adictivo de los animales hace 200 años en media docenas de especies. En los años 70 se amplió a 40. Hoy, entre los etólogos está totalmente aceptado que todos los animales se drogan. El gran problema es saber por qué los animales buscan esas sustancias si al ingerirlas pierden capacidad de reacción, la base de la supervivencia. Si aparece un depredador cuando estás medio drogado, está claro que tienes muchas más posibilidades de que te capturen. El estudio de las adicciones animales se conoce ahora como zoopharmacognocia. Lo que sí está claro, es que todo surgió como una defensa biológica de las plantas contra los animales, las cuales se defienden de los depredadores generando sustancias químicas que resulten de...